En apego a las acciones preventivas implementadas por la Administración Pública Estatal con motivo del PROCESO ELECTORAL EXTRAORDINARIO 2025, este contenido será modificado temporalmente en atención a las disposiciones legales y normativas en materia electoral.
Chilac proviene de las palabras «cili» (caracolito), «la» (abundancia) y la letra c, lo cual significa: «Donde abundan los caracolitos». Existen en la región, caracoles petrificados.
Sus colindaciones son al norte Tehuacán, al sur San José Miahuatlán, al este con Altepexi, al oeste con Zapotitlán Salinas.
Tiene una superficie de 104.61 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 124 con respecto a los demás municipios.
Su fundación data del año 1539 por la tribu de su fundadora Ana Chilacatla Momotla junto a su cónyugue Basilio Toltecatl, descendientes de la cultura mexica y tolteca. "Chilac", nombre apócope del apellido de la mujer que gobernó al pueblo: Ana Chilacatla Momotla, casada con Toltecatl, en el siglo XVI. Perteneció al territorio del antiguo distrito de Tehuacán y en 1895 se constituyó como municipio libre.